XXI Congreso de Actualidad Económica de la UCAB: Economía GLO-CAL: Escenarios Globales con aprendiza
- Resumen de Raúl David Córdoba Arneaud
- 16 nov 2015
- 9 Min. de lectura

Fotografía: Jardín de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas. Venezuela.
El siguiente artículo se esquematiza en dos partes, correspodientes a los dos días del Congreso:
PARTE I
El viernes 13 de noviembre del año 2015, transcurrió el primer día del XXI Congreso de Economía UCAB, denominado Economía GLO-CAL: Escenarios Globales, con aprendizajes Locales.
Las ponencias se han desarrollado con un alto grado profesional, ideas vanguardistas y soluciones a la crisis que atraviesa Venezuela.
Benjamin Tripier, de NTN Consultores Gerenciales, aseveró que Venezuela debe reinventarse, y debe hacerlo pronto. Aseguró que la forma de hacer política debe renovarse, donde prevalezca la combinación estratégica entre perfil técnico y gerencial. Mostró en su presentación una matriz FODA para Venezuela, enfatizando en el hecho de que debemos consolidar nuestras fortalezas, corregir las debilidades, aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas.
Daniel Ortega, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), aseguró que lo que necesita la región no son precisamente recursos; se requiere la generación de conocimiento, y que para que exista un verdadero cambio las políticas públicas deben ser evaluadas y observadas, a fin de medir el impacto que tienen sobre la sociedad, para saber si su aplicación fue efectiva o deberían modificarse.
Ricardo Villasmil Bond, Profesor, Investigador y Consultor, enfatizó en la necesidad de observar a Venezuela como una gran empresa, con sed de competencia sana en los mercados. Describió un ejemplo donde Venezuela es una empresa de fabricación y venta de bebidas carbonatadas, donde sus competidoras son Pepsi y Coca-Cola, ¿Es Venezuela competitiva frente a esas empresas? Para esto y más; aseguró que el objetivo es desarrollar un pensamiento estratégico para resurgir la competitividad. Al mismo tiempo, mencionó que el futuro venezolano se encuentra en la innovación, la cual está regada en la sociedad. Los gobiernos sólo deben crear las condiciones para incentivar la innovación (Seguridad jurídica para innovar, sistema de patentes, entre otras).
Igor Hernández, del IESA, explicó una serie de interesantes datos sobre el mercado petrolero mundial y sus implicaciones para Venezuela. Al mismo tiempo, describió el comportamiento del mercado de las materias primas, enfatizando en el hecho de que estas no son los recursos que están potenciando el desarrollo de las economías de la región. Mencionó la necesidad diversificación de los mercados venezolanos, como forma de ampliar la competitividad y afianzar relaciones comerciales con el Bloque Latinoamericano.
Eduardo Porcarelli, del CONAPRI, aseguró que pese a que Venezuela sigue siendo un país petrolero, con un gobierno paternalista y una economía poco diversificada, en este momento, la economía se encuentra en una encrucijada entre aislamiento o inserción exitosa en los mercados internacionales. Mencionó los principales socios comerciales de Venezuela, donde se puede constatar entre los primeros lugares a los Estados Unidos de Norteamérica. Explicó los principales acuerdos comerciales con otras naciones, y las consecuencias para el país. Fue enfático cuando aseveró que Venezuela solicitó la entrada al MERCOSUR, y ahora que lo tiene, no desea asumir los compromisos y responsabilidades que eso sugiere. Mencionó la necesidad de crear condiciones estables y certidumbre para la incorporación de inversiones en el país y la efectividad en los acuerdos internacionales.
Por último, se contó con la presencia de Benjamin Reichenbach, del ILDIS, quien conversó sobre la Zona Euro y la crisis. Incertidumbre y perspectivas de la Unidad Económica y Monetaria de la Unión Europea. Fue una presentación muy bien estructurada, dividida en tres partes: Teoría, Práctica y Combinación de ambas. Dentro de la Teoría, expuso los principales postulados teóricos que se tomaron en cuenta para el análisis del caso europeo; entre ellas se encuentran el modelo Mundell-Fleming y el efecto Balassa-Samuelson. Posteriormente, describió lo que ocurrió en la práctica, como la creación del Sistema Monetario Europeo (1979), El Tratado de Maastricht; Criterios de Convergencia (1992), el Banco Central Europeo (1998), el nacimiento del Euro como unidad monetaria en 11 países miembros (1999), Las monedas y Billetes Euro (2002) y la ampliación de la Zona Euro a Europa del Este, con 19 países miembros. Y finalmente, ejecutó una comparación teórico-práctica, donde explicó las deficiencias que han llevado a la Zona Euro a la crisis que vive actualmente, donde enfatizó en la falta de integración económica, fiscal y monetaria.
PARTE II

El 14 de noviembre, en la Ciudad de Caracas, culminó el XXI Congreso de Actualidad Económica de la UCAB: Economía GLO-CAL, Escenarios Globales con Aprendizajes Locales. (En la fotografía nuestro Editor: Raúl David Córdoba Arneaud).
Las ponencias y el debate fueron la viva expresión del deseo de cambio, la exposición de ideas y soluciones a la crisis y además los pormenores para entender el crucigrama político-social-económico que estamos tratando de descubrir.
Carlos Delgado Flores, Periodista, conversó en forma diáfana sobre la Diáspora Venezolana: Una ventaja de oportunidades. Expresó las principales diferencias entre los conceptos de migración, exilio y diáspora; enfatizando en el hecho de que con mas frecuencia nos convertimos en una sociedad más transnacional: con reuniones familiares vía Skype. Fue muy enfático cuando aseveró que pese a que los Judíos comenzaron su diáspora desde el año 76 d.C, no han dejado de ser Judíos, no se han exterminado como pueblo. Con esto quiso decir que la esencia de ser venezolano no debe cambiar por ninguna circunstancia. Mostró la distribución de venezolanos en el mundo, según estudios de sus tesistas o propios, en la cual se evidencian dos grandes regiones, una en los Estados Unidos y la otra en Europa, con mayor relevancia para España, al mismo tiempo, aseguró que en los últimos años se han explorado nuevos esquemas de diáspora, hasta países de Asia, África y Oceanía. Lo realmente impactante se centra en que la cantidad aproximada de personas que se encuentran fuera del territorio venezolano se acerca a 1 millón ochocientas mil. Luego expuso las principales razones que mueven a los venezolanos, dentro de las cuales se encuentran la inestabilidad económica y la inseguridad. Describió los distintos grupos que han ido saliendo del territorio durante los tres principales eventos o hitos de la situación general de Venezuela: Los que emigraron entre 1999 y 2003, luego del paro petrolero, los denominó "La élite venezolana", los que se fueron entre 2004 y 2009 los llamó: "El talento" y los que se han marchado entre 2010 y 2015 lo llama "Los Jóvenes y la Clase Media". Pese a que su discurso, en ciertas ocasiones fue pesimista y negativo, aseveró que cuando las condiciones hayan mejorado, se debe aplicar una Política Cultural para reincorporar a los inmigrantes que deciden regresar a su lugar de origen; se debe incentivar la Promoción de Inversiones, el Libre Flujo de Capitales, la Seguridad Jurídica y la implementación de un Proyecto Nacional de Integración y cambio a modelos innovadores.
Juan Aristiguieta, Economista y experto en materia Agro-alimentaria, expuso una de los temas de mayor interés en el desarrollo delos venezolanos: (In)Seguridad Alimentaria. Describió interesantes e impactantes datos sobre este tema y las implicaciones para los venezolanos. Aseguró, según sus análisis, que los Venezolanos no están comiendo 3 veces al día, enfatizando en el hecho de que ni siquiera aquellos ciudadanos con sueldos elevados, logran tener una alimentación sana, gracias a la escasez de alimentos, viéndose obligados a consumir altas cantidades de carbohidratos y azúcares. Presentó una interesante tabla de los productos escasos, contando al menos, 21 de los 58 que posee la Canasta Básica Alimentaria, representando así el 36,2%. (Fuente: CENDA). Expuso con preocupación, que el venezolano requiere de más de 3 sueldos mínimos, para suplir dicha Canasta, la cual tiene un precio de aproximadamente 50 mil Bolívares Fuertes. Listó las principales causas de todo esto, entre las que se encuentran: Control de Precios, Control de Cambio, Inseguridad Jurídica, Control de Márgenes de Ganancia, Control de la Movilización y Control del Almacenamiento. Pese a que el mundo está cubierto en gran parte de agua, esta es salada, y apenas el 2,5% del agua de la Tierra, es dulce. Y Venezuela es un país sumamente favorecido con grandes ríos, que pudiesen ser aprovechados para desarrollar esquemas de riego y comunicación que potencien el progreso económico. Expuso con preocupación la necesidad de desarrollar ideas y propuestas para disminuir el mal uso del agua dulce. Por ejemplo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren, al menos, 15 mil litros de agua para producir 1 kilogramo de carne de res. Sus estimaciones detallan que para el año 2025, 1 millón ochocientas mil personas vivirán en países con escasez del vital líquido. Actualmente, según datos de la UNICEF, cada minuto, mueren 3 niños por falta de agua. Sus propuestas están encaminadas a desarrollar un aparato Agro-Industrial, suficientemente fuerte como para calmar la angustia de las familias venezolanas. Instó al Gobierno a analizar el problema ambiental, de cara a los próximos fenómenos climáticos que se avecinan en Febrero de 2016. Fue enfático en la necesidad de eliminar tantos controles, pues en materia agrícola, la siembra es estacional, y así el productor mantenga su esquema de trabajo, lo que cosecha nunca es igual. Por tanto, los controles pueden perjudicar su industria, al punto de llevarlo a la quiebra. Aseguró que se requieren de 11 meses de inventario para calmar los nervios de los venezolanos y recuperar los anaqueles.
Ramiro Molina, Economista del CEFE-UCAB, conversó sobre la Deuda Externa Venezolana y su financiamiento: Petróleo, importaciones y deuda. Expresó que los convenios generados con China, no necesariamente son favores o ayudas de ese país, lo que están haciendo es asegurar materias primas para su futuro. Enfatizó en que todo es un negocio, no hay acuerdos. Lo que me hace recordar al Prof. Luis Buttó, de la USB, cuando expresaba que los países no tienen amigos, tienen intereses. Luego aseveró que pese al alto riesgo que presenta Venezuela desde el año 1992, no se han incumplido las deudas, asegurando que es más barato seguir pagando la deuda que dejarla de pagar. Presentó un interesante dato que revela que los países que han dejado de pagar la deuda, en promedio, habían estado pagando el 10%, y Venezuela, sin estar en Default, paga el 25%. En Octubre de 2014, Venezuela logró pagar la deuda sin ejecutar la venta de Citgo, como consecuencia: el gran acreedor del estado, es el mismo.
Francisco Allen, Economista en Datanálisis, aseguró que en Venezuela vivimos un problema multifactorial, con siete aspectos que lo conforman: El Control de Cambio, Control de Precios, Expropiaciones, Intervenciones, Guías de Movilización, Competencia Desleal y Hostilidad. Estima que en un escenario optimista, el precio del barril de crudo se encuentre entre 35$ y 45$, y los más pesimistas lo alojan en 20$, de manera que el mundo se está dando cuenta de que el Petroleo es algo desplazable. Mostró el cambio que han sufrido las importaciones, que pasaron de tener una representación de 87% Privadas y 13% Públicas para el 2000 y de 64% Públicas y 36% privadas para el 2015. Aunado a que existe un reducido grado de confianza en la economía, alojándose en sus niveles más bajas de 21,4%, sumando una estimación de caída dle PIB de -6% para 2015 y -4% en 2016, con una inflación a Octubre de 2015 de 198,4%. En Latinoamérica, el tema inflacionario ya está siendo superado. Sin embargo, todos estos datos, para Venezuela, se traducen en cambios en la manera de pensar de los Venezolanos, y en su intención de voto, para las póximas parlamentarias. Estiman que al menos 9 de cada 10 personas, están en desacuerdo con la gestión del Gobierno del Presidente Nicolas Maduro. Expuso los posibles escenarios electorales, y enfatizó que según sus estudios, al menos, 64% de los venezolanos está seguro de ir a ejercer su derecho al voto, dando la siguiente distribución general: 63,2% de los electores tienen la intención de seleccionar a un candidato opositor, 28,2% lo hace para un candidato oficialista, y un 8,5% para uno independiente. Sus propuestas están encaminadas a aplicar una Eliminación paulatina de los Controles para incentivar la confianza y regenerar las condiciones.
Posterior a estas ponencias, se ejecutó un Debate sobre PDVSA, de la mano de tres expertos en la materia, el Economista Carlos Mendoza (CM), Asesor del BCV, el Economista Orlando Ochoa (OO), Consultor-Experto y el Ingeniero de Petroleo Diego González (DG). Dentro de las principales conclusiones extraídas del debate se encuentran: La caída de los precios del petróleo serán compensadas con mayor producción, así sea que llegue a 5$ por Barril de Crudo. En la coyuntura, Venezuela tiene que buscar la estabilización y la negociación de las deudas (CM). El Trabajo y la educación de calidad son los únicos factores para erradicar la pobreza, se deben crear oportunidades de aprovechamiento con el petroleo, apertura económica y diversificación (DG). PDVSA no debería estar encargada del Beneficio Social. PDVSA necesita un régimen cambiario innovador, una lista de proyectos sin concesiones. Si PDVSA llegase a privatizarse, el presidente de dicha compañía podría tener mayor poder el mismo presidente de la República, pues tendría mayor poder de decisión sobre el 97% de nuestras exportaciones. (OO).
Pese a que hubo opiniones diversas, el acuerdo de los tres, llegó a indicar que la apertura a nuevos mercados y al desarrollo de nuevas formas de comercializar el petroleo, pueden generar un mejor clima económico en Venezuela, pudiendo generar, al menos, unas 1000 empresas, con un gran número de empleos directos e indirectos, como motor potenciador de la economía. Al mismo tiempo, aseveraron que el Gobierno, no debe intervenir en los negocios particulares. Como se dijo en una de las ponencias de ayer, el Gobierno sólo debe ocuparse de todo aquellos, que escapa de nuestro control: Seguridad, Sistema de Salud, Sistema Educativo, entre otros. A pesar de las aseveraciones y conclusiones descritas por los tres expertos, el debate concluyó con cinco palabras del Economista Orlando Ochoa: Todavía hay tiempo para corregir.
Finalmente, el Economista Carlos Álvarez, de Econoanalítica, conversó sobre el mercado de valores venezolano bajo el contexto económico 2015-2016, donde enfatizó en el hecho de que invertie en la Bolsa de Valores de Venezuela es una gran oportunidad, siempre y cuando el inversor es un amente al riesgo y las condiciones un tanto inestables. Expresó que estamos viviendo una destrucción de las cadenas de valor de las empresas, es decir, la generación y agregación de valor a los productos y servicios se ha visto mermada, dando paso a nuevos esquemas de innovación que pueden potenciar el aparato productivo nacional.
Estas actividades son la puerta de entrada al conocimiento, a la transmisión y la generación de dudas, para incentivar la investigación fomentar el desarrollo intelectual de los venezolanos.

Fotografía: Pasillo techado en la UCAB. Caracas, Venezuela

Fotografía: Estatua de Don Andrés Bello, en la UCAB, Caracas - Venezuela
Raúl David Córdoba Arneaud
Asesor Empresarial
Consultoría Empresarial para Emprendedores y Empresarios
Siguenos en Instagram: @Elemprendedorvzla
En Twitter: @Fuera_Colera
En Facebook: El Emprendedor en los Tiempos del Cólera
O escríbenos: empresariosincolera@gmail.com
Comments