top of page

Economía de carne y hueso + 30%

  • Raúl David Córdoba Arneaud
  • 17 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

A escasas semanas de las Elecciones Parlamentarias del 2015, el Ejecutivo decretó un incremento en el Sueldo Mínimo Nacional en un 30%, es decir, pasa de estar en 7.421,68 Bs.F a 9.648,18 Bs.F. Un incremento de 2.226,50 Bs.F, que representa un aumento de 74,21 Bs.F diarios adicionales, para aquellas personas que devengan sueldo mínimo.


Y ¿Quiénes cobran Sueldo Mínimo?


Hacer esta lista puede entristecernos y llevarnos a un estado de indignación sumamente alto. Pensionados, Obreros no-calificados, Secretarias o Asistentes Administrativas, Jóvenes INCES, Vendedores en tiendas, Mensajeros, Docentes (únicamente algunos, otros ganan menos), y la lista va engordándose poco a poco, haciéndose interminable, inalcanzable, desmedida y llena de precariedades.


Como observamos, la base empresarial compuesta por cargos fundamentalmente operativos es la que está siendo impactada por este incremento. Pero ¿qué pasará en los otros sectores?


Vivimos en una economía repleta de rupturas y grietas que restringen el desarrollo y el progreso. Sea dicho, de paso, por causas culturales, políticas y sociales; pero en fin, y como lo denominamos en Economía, Estanflación: Estancamiento e Inflación.


La economía sigue un flujo circular, donde interactúan, principalmente los mercados de productos y factores, las empresas, el Estado y las familias. ¿Qué pasará con la Sra. María que vende papas, calabacín, tomates y cebollas en el mercado? ¿O con el Sr. José que vende charcutería? ¿O el Sr. Manolo que tiene una pequeña zapatería? ¿Qué pasa con el consumidor, con el empresario y la familia venezolana?


Evidentemente, este aumento del 30% en el Sueldo Mínimo generará marcadas presiones en los mercados, obligando al incremento de los precios. Sirvan los siguientes dos ejemplos para ilustrar esta situación:


Hace unos 4 días, la Sra. María, en el mercado, vendía el Kilo de Calabacines en 150 Bs.F, y traía aproximadamente 15 Kg para la venta, (supongamos que los calabacines y demás hortalizas y verduras están perfectamente cuidados, sin abolladuras ni rupturas), lo mismo ocurre con la cebolla y los tomates, que traía unos 10 kg de cada uno (a 400 Bs.F el kilo) y finalmente, un saco de papas, que le sale en unos 3.500 Bs.F. La Sra. María, esperaba obtener un retorno de al menos 13.750 Bs.F al finalizar ese día. Por ser mayorista, quizás le había salido ligeramente más barato, pero en una economía capitalista, como la nuestra, tan particular, pero muy nuestra: se calcula el beneficio o ganancia. Aunque aquí está restringido a, curiosamente, 30%.


Es un puesto en el mercado, con una ubicación estratégica y con un buen espacio, por lo que requiere de la ayuda de una persona para embolsar, despachar o simplemente vigilar. El traslado de la mercancía en un camión desde un conuco o finca, podía oscilar entre 1500 Bs.F o 2000 Bs.F, dependiendo de la distancia. Le paga a la jóven que le ayuda 1.500 Bs.F, por el fin de semana trabajado. Unos 750 Bs.F por día. La Sra. María cobra su propio sueldo como jefa del puesto, y estaríamos hablando de entre 4.500 y 6.500 Bs.F., según las ventas. Eso varía.


En otras palabras, estaríamos hablando de entre 7.500 y 10.000 Bs.F, sólo en gastos. Es decir que al final del día, a la Sra. María le quedan entre 3.000 y 4.000 Bs.F para su próxima inversión. Teniendo que introducir más capital para los próximos días. Estas personas no cobran sueldo mínimo (un poco más o un montón menos), pero probablemente sus compradores sí. Esto ocurrió hace 4 días.


Tras el aumento del sueldo mínimo, muy seguramente la joven que le ayuda, presionará a la Sra. María para que le aumente un poco el sueldo diario que devenga, el agricultor cobrará un poco más por su gestión y el transportista, no se quedará atrás, le colocará un pequeño aumento por sus servicios de transporte de mercancía (sabiendo que los precios de los repuestos están por los cielos). ¿Y qué creen que hará la Sra. María? Si, efectivamente, incrementará los precios de sus productos para poder responder a las demandas de sus colaboradores y las suyas, claro está. Es decir, muy pronto comenzaremos a experimentar las presiones en el alza de los alimentos. No nos espantemos cuando un kilo de cebolla llegue a los 550 Bs.F o el calabacín a 250 Bs.F. Y alertamos: Esto no es culpa de la Sra. María. Este es un proceso cíclico y multiplicador que se expande por todos los sectores económicos.


La solución planteada por la Sra. María es diversificar sus productos, y traer otros alimentos, para obtener beneficios por volumen de ventas en frutas y hortalizas con mayor demanda en su mercado, y al mismo tiempo dividir su puesto, para alquilar una parte y obtener ingresos adicionales por dicha acción.


La otra historia es la del Sr. Manolo, un español más venezolano que una buena arepa, hace aproximadamente un mes, en su tienda de zapatos comentó que un par de zapatos casuales de caballero, oscilaban entre los 9.500 y los 12.000 Bs.F. En esa pequeña zapatería, él y su equipo de tres personas elaboran los zapatos a la medida. Expresó que los cueros, la madera de las suelas, las trenzas, los clavos y otros implementos o recursos necesarios para la elaboración de un par de zapatos, le cuesta aproximadamente entre 7.000 y 8.500 Bs.F, contabilizando lo correspondiente a la mano de obra y todo en términos unitarios. Es decir, medianamente, puede obtener una ganancia de entre 1.500 y 4.000 Bs. F, dependiendo de la elaboración o modelo del calzado. Dos de sus empleados, cobran sueldo mínimo por ser aprendices, y ganan una comisión adicional por venta realizada. Pero fue enfático al expresar que durante un mes, si vender dos o tres pares de zapatos, es bastante. ¡La crisis nos come a todos!, exclamó en un tono de protesta y melancolía.

Cuando a escasas horas de haberse decretado este aumento en el sueldo mínimo, decidimos visitarlo nuevamente para conocer sus impresiones de primera mano. Frunció el ceño y expresó un claro descontento. Señaló que tendrá que aumentar los precios de sus productos, sin razón aparente, pues “Sigo haciendo lo mismo”, aclaró. Pero argumentó, que pese a que su proceso productivo no variará, los precios de sus insumos si lo hará, por ende, debe distribuir esos gastos en los precios, para escasamente, obtener algo de ganancia.​


Dijo algo sumamente importante, como parte de su solución: “no disminuiré la calidad de mis productos, y si tengo que elaborar menos zapatos, eso haré” Lo que se traduce en más contracción de la oferta y por ende en mayores índices de escasez. Esto ocurrirá en la mayor parte de los sectores de la economía. Y más en aquellos rubros donde existen productos con precios regulados. Algo también importante de aclarar es que: Esto tampoco es culpa del Sr. Manolo. Pero, dejó entrever que para aminorar el impacto de esta crisis, comenzará una incipiente producción de cinturones para damas y caballeros, con los materiales que le sobran de los zapatos. Su hija Lucia, le ayuda con los diseños para ver qué tal les va.


Es una situación compleja, pero transitoria. Evidentemente, porque en los ciclos económicos todo transcurre, tarde o temprano. Pero en el caso de los emprendedores, es una muy valiosa oportunidad para exprimir lo mejor de sí. Para desarrollar habilidades que antes no imaginaban poder poseer, para crear soluciones eficientes a la actual crisis que viven los mercados venezolanos. Para cambiar, innovar, definir nuevas maneras de elaborar las cosas, para emprender o reinventar su organización. Es un momento para cambiar nuestros modos de pensar comodistas y retardatarios, introduciendo nuevos esquemas de pensamiento para resurgir de la economía.


Se parte del cambio, en forma positiva, optimista, pero realista. Observa todas las oportunidades que puedas desarrollar y aprovéchalas. Asume responsabilidades y riesgos por una mejor Venezuela.


Raúl David Córdoba Arneaud

Asesor Empresarial

Consultoría Empresarial para Emprendedores y Empresarios

Siguenos en Instagram: Elemprendedorvzla

En Twitter: Fuera_Colera

En Facebook: El Emprendedor en los Tiempos del Cólera

O escríbenos: empresariosincolera@gmail.com


 
 
 

コメント


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Google+ - White Circle

​© 2015 por Raúl Córdoba Asesor.

RIF V-20327268-1

 

bottom of page